Comisión de las Iglesias para los Migrantes en Europa – Nota de prensa (2 de abril 2013)
El Comité Ejecutivo de la Comisión de las Iglesias para las Migraciones en Europa (CCME) llama “Los estados miembros de la Unión Europea deben acordar metas más ambiciosas”. La moderadora del CCME, profesora Dra Victoria Kamondji dijo “la reciente adopción de un esquema de reasentamiento en la Unión Europea después de largas negociaciones, es un signo que nos anima. Los estados miembros de la Unión Europea debe usar ahora este momento para incrementar sus esfuerzos en este ejercicio de responsabilidad global compartido. Las iglesias y otras organizaciones de la sociedad civil están dispuestas y preparadas para hacer su contribución a ese esfuerzo.”
Así el Comité Ejecutivo de la Comisión de las Iglesias para los Migrantes en Europa (CCME) da la bienvenida a la reciente decisión del Parlamento de la Unión Europea y del Consejo, la CCME llama a los estados miembros de la Unión Europea a incrementar el volumen y el impacto del reasentamiento de refugiados en la Unión Europea. En un documento de posición política adoptado en su reunión en Hannover (Alemania) 29 – 31 de marzo 2012, el Comité Ejecutivo del CCME, argumenta que: “La Unión Europea y sus estados miembros pueden y deben hacer más para ofrecer protección a los refugiados más vulnerables”. El documento señala que solo un pequeño porcentaje de los refugiados mundiales están acogidos en Europa, y que los estados miembros de la Unión Europea solo ofrecen alrededor de 4.000 a 5.000 plazas por año para el reasentamiento de refugiados. Se subraya que la adopción de un esquema de reasentamiento común por el Consejo de la Unión Europea y Parlamento Europeo en marzo puede liderar un “debate sobre cómo puede alcanzarse una más significativa y ambiciosa contribución de los estados miembros de la Unión Europea a la protección internacional de los refugiados antes del final de esta década y como la coordinación de la Unión Europea puede maximizar el impacto”.
En sus recomendaciones, el Comité Ejecutivo de la CCME avanza una meta de 20.000 plazas de reasentamiento para ser puestas a disposición anualmente por los entonces 28 (o más) estados miembros de la Unión Europea para el año 2020. Una tabla resumen ilustra que escala de plazas de reasentamiento por estado miembro puede permitir alcanzar a la Unión Europea el ofrecer 20.000 plazas de reasentamiento en 8 años de un modo realista, sin embargo, las etapas para alcanzar esas cifras deben empezar ya. El documento argumenta a favor de una fuerte coordinación de los esfuerzos de los estados miembros de la Unión Europea en los esfuerzos de reasentamiento con las políticas exteriores de la Unión Europea y llama a reforzar la cooperación entre los gobiernos, El ACNUR (Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados) y la sociedad civil para planear, implementar y evaluar el reasentamiento de refugiados en la Unión Europea.
Más información: Torsten Moritz, CCME Secretario Ejecutivo, Tel. +32 2 234 68 00 e-mail: torsten.moritz@ccme.be
Nota de los editores
El reasentamiento de refugiados es el proceso por el que los refugiados que han dejado su país de origen y se encuentran temporalmente, pero con insuficiente protección, en otro país sean trasladados (“reasentados”) a un tercer país donde se les pueda ofrecer protección permanente. El reasentamiento es una de las tres “soluciones sostenibles” para la protección de refugiados promovida por el Alto Comisionado de naciones Unidas para los Refugiados. Un número creciente de estados miembros de la Unión Europea es activo en el reasentamiento de refugiados, aun así el número total de plazas ofrecidas para el reasentamiento en los estados miembros de la Unión Europea permanece muy limitado: 4.000 ó 5.000 plazas ofrecidas anualmente en los últimos años, escasas su las comparamos con las alrededor de 50.000 a 80.000 plazas ofrecidas anualmente por los tres países con tradición en reasentamiento, Australia, Canadá y Estados Unidos.